Hombre mayor con expresión de preocupación sentado en la cama durante la noche, mientras una mujer duerme a su lado. La habitación está tenue, iluminada por una lámpara de noche.

Causas de la agitación nocturna en personas mayores

La agitación nocturna es un fenómeno frecuente en personas mayores que afecta significativamente su bienestar y el de sus cuidadores. En Home Server entendemos la importancia de reconocer y manejar esta situación.  

En este artículo abordaremos las causas principales de la agitación nocturna, cómo tratarlas adecuadamente y exploraremos el rol del cuidador en este proceso. 

¿Qué es la agitación nocturna? 

La agitación nocturna se refiere a estados de inquietud, ansiedad o confusión que experimentan algunas personas mayores durante la noche, dificultando su descanso y afectando negativamente su calidad de vida. 

Causas frecuentes de la agitación nocturna 

1. Alteraciones del sueño 

Con la edad, los ritmos circadianos cambian, resultando en un sueño más superficial y fragmentado. Esto causa despertares frecuentes, ansiedad y confusión, manifestándose como agitación nocturna. 

2. Dolor crónico 

Condiciones como artritis, osteoporosis o neuropatías pueden causar molestias intensificadas por la noche. La incomodidad física impide un descanso adecuado, provocando inquietud y agitación. 

3. Enfermedades neurodegenerativas 

Personas mayores con Alzheimer y otras demencias frecuentemente experimentan un fenómeno conocido como síndrome vespertino, o «puesta de sol», en el que aumenta la confusión, desorientación y agitación durante las horas nocturnas. 

4. Factores ambientales 

Elementos como ruido excesivo, iluminación inadecuada o temperaturas incómodas pueden generar estrés y ansiedad, contribuyendo a episodios de agitación nocturna. 

5. Medicamentos 

Algunos medicamentos comunes en el tratamiento de enfermedades propias de la edad avanzada pueden afectar negativamente el ciclo del sueño o provocar efectos secundarios como ansiedad y agitación

6. Ansiedad y estrés emocional 

Las emociones reprimidas o situaciones estresantes durante el día pueden manifestarse en forma de ansiedad durante la noche, causando episodios de agitación. 

Cómo manejar la agitación nocturna 

  • Mantener rutinas claras: establecer horarios fijos ayuda a estabilizar los ciclos de sueño. 
  • Acondicionar el entorno: garantizar un ambiente cómodo, tranquilo y familiar reduce el estrés y la ansiedad. 
  • Monitorear la medicación: ajustar la medicación regularmente con la ayuda de profesionales médicos para minimizar efectos secundarios. 
  • Comunicación constante: mantener una comunicación abierta con profesionales sanitarios para detectar y tratar oportunamente las causas subyacentes. 

El papel del cuidador 

El cuidador desempeña un rol crucial en la prevención y manejo de la agitación nocturna. Su presencia tranquilizadora y constante puede ayudar enormemente a calmar al mayor en momentos de ansiedad. Es fundamental que los cuidadores: 

  • Estén atentos a cambios sutiles en el comportamiento. 
  • Proporcionen apoyo emocional constante. 

Además, es importante que los cuidadores cuenten con apoyo profesional y emocional para prevenir su propio agotamiento o estrés. 

Conclusión 

Detectar y manejar a tiempo las causas de la agitación nocturna mejora significativamente la calidad de vida de las personas mayores y sus cuidadores.